Xole de Chignautla

El xole de Chignautla es una bebida ancestral que tienes que probar

El xole de Chignautla, Puebla, es una bebida tradicional con profundas raíces en la tradición prehispánica.

De hecho, es común encontrar el xole en comunidades, juntas auxiliares y municipios con fuerte presencia de cultura indígena, como es el caso de Chignautla, así como en juntas auxiliares de Teziutlán como lo es Mexcalcuautla.

Orígenes prehispánicos del xole

Como ya lo mencioné, la bebida del xole tiene sus orígenes en los pueblos indígenas que vivieron en la sierra poblana previo a la llegada y conquista efectuada por los europeos.

Se dice que, en aquellos lejanos días, el xole era usado para durante ciertas épocas, para purificar tanto el cuerpo como el alma.

Además, no era una bebida que pudiera consumirse en cualquier momento, sino que también estaba destinada a ser degustada mientras se hacía una libación en agradecimiento a las deidades que permitían las buenas cosechas.

El consumo del xole en la actualidad

Hoy en día, aunque el Xole ha dejado de ser tan exclusivo, no es una bebida que pueda encontrarse en cualquier lado, ni todos los días.

Lo anterior se debe a que esta bebida ancestral se prepara y degusta, por lo general, para ciertos eventos especiales, tales como fiestas patronales, ferias y festivales. Es decir, para eventos comunitarios que, por lo general, tienen un significado profundo que conecta a las personas con su historia y, por tanto, con su identidad.

Además de las festividades mencionadas, el xole también puede encontrarse en ciertas convivencias privadas, como lo son las fiestas y/o eventos sociales y familiares, como, por ejemplo, cumpleaños, XV años, bodas y, más recientemente, en un evento llamado Feria del Xole, llevado a cabo en Chignautla, Puebla, y del que hablaré más abajo.

Mientras tanto, veamos sus ingredientes y método de preparación.

Tostado del maíz para el Xole.
Fuente: facebook.com/feriadelxole

Ingredientes y preparación del xole

Los ingredientes para la preparación del xole son variados, pero aquí te los dejo por si buscas tratar de prepararlo por ti mismo.

Ingredientes del xole

Los ingredientes de esta emblemática bebida, consumida principalmente en Chignautla, Puebla, son los siguientes, de acuerdo a esta fuente:

  • 1 kg. de maíz amarillo o azul.
  • 50 grs. de canela molida.
  • 1 kg. de panela (también conocida como piloncillos).
  • 1 kg. de masa de nixtamal.
  • 8 litros de agua.

Las cantidades expresadas arriba, están pensadas para elaborar suficiente xole como para una porción para 50 personas. Ahora, su preparación.

Preparación del xole

La preparación de esta antiquísima y ancestral bebida contempla los siguientes pasos:

  1. El maíz debe de ser tostado a fuego bajo y lento, con el fin de que adquiera una apariencia ligeramente quedama, seca y porosa.
  2. Una vez realizado el paso anterior, se procede a moler el maíz tostado haciendo uso de un metate. El resultado se aparta para su posterior aprovechamiento.
  3. Cuatro litros de agua son puestos a hervir.
  4. La masa de nixtamal debe de ser disuelta en 3 litros de agua fría.
  5. Una vez realizado el paso anterior, se procede a agregar el agua previamente calentada usando una coladera.
  6. Todo esto debe realizarse mientras se mantiene en movimiento el agua con el agua, pues se corre el riesgo de que la masa quede pegada en la olla.
  7. Al soltar el primer hervor, se debe de agregar la panela o piloncillo.
  8. El polvo del maíz que se obtuvo en los pasos 1 y 2, debe de ser disuelto en un litro de agua fría.
  9. A este, se agrega el atole obtenido hasta el paso 7, dejando hervir 10 minutos más para posteriormente retirarlo del fuego.
  10. Se prueba y, de ser necesario, es posible agregar más panela o azucar.
  11. Finalmente, ya es posible servir el delicioso xole, para placer de los invitados.
  12. También es posible agregar cacao (unos 150 grs. para las cantidades indicadas arriba), y debe de sufrir un proceso similar al del maíz, es decir, ser tostado y molido.

Para darle el toque final, esta bebida debe de ser degustada, preferentemente, en compañía de cacalas o pan, y tomarse ya sea frío o caliente.

Preparación del xole
Fuente: facebook.com/feriadelxole

La feria del xole en Chignautla Puebla

Desde hace algunos años, ha venido realizándose en Chignautla, Puebla, una festividad que tiene como fin dar a conocer y popularizar esta identitaria bebida regional.

Dicha festividad tiene como nombre la feria del xole, y se realiza cada año (exceptuando los dos últimos debido a la pandemia), en el mes de septiembre.

Al evento puede acudir cualquier persona a degustar no sólo un rico xole, sino también otras muestras gastronómicas típicas de la región, como los tamales, los tlayoyos, antojitos, vinitos, etc.

Participan, además de los organizadores que saben todo sobre esta bebida ancestral, artesanos, comerciantes y autoridades, con el fin de difundir las bondades con las que cuenta el municipio de Chignautla, Puebla, y, con ello, generar a la vez, cierta derrama económica.

Puedes ver la invitación a la feria del xole 2022 a continuación y visitar su página de Facebook aquí:

Ubicación de Chignautla, Puebla y cómo llegar

Chignautla es un municipio ubicado en la sierra nororiental de Puebla, vecino de Teziutlán. Ya te he hablado de él cuando abordé el Cerro de Chignautla y su Cristo Rey, así como su preciosa parroquia de San Mateo apóstol.

Te dejo, pues, un mapa (de Google Maps), para que ubiques con exactitud el centro de Chignautla:

Respecto a cómo llegar a Chignautla, te dejo mi guía sobre cómo llegar a Teziutlán en transporte público y vehículo privado, la que cual te servirá mucho, pues Teziutlán y Chignautla están tan unidos, que incluso es indistinguible una separación en sus zonas urbanas.

Atractivos turísticos de Teziutlán

Y ya que vas a estar en Chignautla, bien podrías darte una vuelta a conocer los atractivos de Teziutlán, para lo cual, te dejo nuestra guía turística de Teziutlán, así como algunas recomendaciones:

Los anteriores son los lugares turísticos que puedes visitar en la zona céntrica de Teziutlán, sin embargo, la Perla de la Sierra cuenta con muchos otros atractivos que debes de conocer, tales como:

También puedes explorar la arquitectura religiosa de la región, haciendo hincapié en las torres exentas, cuyos ejemplos puedes ver en Teziutlán y en municipios cercanos.

Catedral de Teziutlán. Turismo en Teziutlán Puebla

Lugares turísticos cerca de Teziutlán

Si crees que ya lo has visto todo en Teziutlán, o tienes tiempo y deseos de salir de la Perla de la Sierra, te recomiendo algunos lugares y atractivos turísticos cercanos, tales como Perote, Chignautla y Misantla, donde encontrarás sitios turísticos que seguro te encantará conocer, tales como:

Gastronomía: ¿Qué comer en Teziutlán?

Y ya que andas en Teziutlán, no te vendría mal probar algunas de sus delicias gastronómicas. Por ejemplo, para desayunar puedes ir por unos ricos tlayoyos al mercado Victoria y, luego, acudir al paseo Altagracia Calderón por unas ricas gelatinas con rompope.

Para la comida del mediodía, puedes probar el chilposo de res y de pollo o un rico chilahuate, que es un tamal relleno de frijol.

Si visitas Teziutlán en días de clases, debes de ir frente a la EPFAA (Escuela Preparatoria Federal Antonio Audirac), y probar las deliciosas tortas de doña Glo. Créeme, no te arrepentirás.

Por la noche y ya para cenar, no puedes perderte unos deliciosos tacos al pastor, que se hacen en alguna de nuestras 285 taquerías, con un sazón como en ningún otro lugar de México.

Si visitas Teziutlán entre julio y septiembre, también puedes optar por probar un delicioso chile en nogada.

Para tomar, hay una más que considerable variedad de bebidas, como los vinitos, el xole y yolixpan.

Tradiciones y fiestas patronales de Teziutlán

Teziutlán tiene una historia centenaria y, por ello, conserva numerosas tradiciones y fiestas patronales que se realizan año con año, y que son símbolo de identidad del teziuteco, que recibe con los brazos abiertos tanto a propios como extraños, para celebrar sus más preciadas tradiciones.

Algunas de estas tradiciones, que puedes disfrutar en diversos momentos del año, son algunas de las siguientes:

Hospedaje: Hoteles en Teziutlán

Ya estás en Teziutlán y has conocido algunos de sus atractivos turísticos más representativos, y has probado algunas de sus deliciosas joyas gastronómicas, y ahora… ¿dónde vas a hospedarte? 

Pero para resolver la anterior cuestión, te invito a que leas el compendio de hoteles en Teziutlán que escribí, para que conozcas las opciones que tienes a tu disposición, y que tiene en cuenta a todos los bolsillos y presupuestos.

Puedo adelantarte, sin embargo, tres recomendaciones de hoteles en Teziutlán: el Hotel Colonial, el Hotel Virreynal, y el Hotel Talavera. O si buscas los 5 hoteles más céntricos de Teziutlán, también puedes leer lo que he escrito al respecto.

Los anteriores hoteles son bastante céntricos con tarifas variables, habitaciones confortables y una gran atención. Aunque claro, si deseas conocer algunas otras opciones, nuevamente te recomiendo leer mi compilación sobre hoteles en Teziutlán.

¿Cómo llegar a Teziutlán en autobús y vehículo particular?

Llegar a Teziutlán es muy sencillo, gracias a la buena conectividad carretera de la que goza este municipio con las principales capitales del país.

Esta facilidad se hace patente tanto si deseas viajar utilizando transporte público (autobús), como en vehículo particular.

Para saber cómo llegar a Teziutlán en autobús, te recomiendo que leas el artículo que redactamos al respecto, en el que encontrarás costos, líneas, tiempos y algunos enlaces que, seguramente, te serán de mucha utilidad.

Por otro lado, si lo que quieres es saber cómo llegar a Teziutlán en vehículo privado, desde las ciudades más importantes y cercanas a la Perla de la Sierra, como Xalapa, Puebla y Ciudad de México, te recomiendo que visites la guía que redactamos al respecto, que puedes encontrar en nuestra página sobre turismo en Teziutlán.

Preguntas frecuentes sobre el xole

¿Qué es el xole?

El xole es una bebida ancestral de la sierra de Puebla, más específicamente, de Chignautla y las comunidades serranas aledañas.

¿Cuáles son los ingredientes del Xole?

Maíz, agua, piloncillo, canela, panela y masa.

¿Cómo se prepara el Xole?

Es una elaboración compleja que contempla el tueste del maíz y del cacao; la disolución de la masa, y añadir panela y canela.

¿Cuándo se realiza la feria del xole en Chignautla?

El 9, 10 y 11 de septiembre de 2022

¿Con qué se acompaña el xole?

El xole se acompaña de cacalas (tortillas tostadas) y/o pan.

¿En qué eventos se sirve el xole?

Actualmente, el xole se sirve en eventos sociales y religiosos, así como en eventos privados como XV años, bodas, etc.

¿Cuál es el origen del xole?

El origen del xole es prehispánico, es decir, se elabora y consume desde antes de la llegada de los españoles.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: