Palacio municipal de Teziutlán. Centro histórico de Teziutlán Pueblo Mágico.

Conoce el Palacio Municipal de Teziutlán

El Palacio Municipal de Teziutlán es, junto con la catedral de Teziutlán, el más emblemático de los edificios de la Perla de la Sierra.

No sólo por su importancia político – administrativa, sino también por su valor histórico y, con ello, el interés que genera como lugar y atractivo turístico de Teziutlán.

Historia del Palacio Municipal de Teziutlán

Las primeras noticias que se tienen del palacio municipal de Teziutlán, son las que nos llegan desde 1828 relativas a la casa consistorial que se ubicaba en la esquina de las que hoy son las calles de Allende e Hidalgo, y que hoy alberga una zapatería. En dicha casa consistorial, se reunían las autoridades locales para ejercer sus tareas.

En el mes de mayo de ese mismo año de 1828 el cabildo se reunió para discutir la necesidad de contar con un inmueble propio dedicado a la administración pública, por lo que se pensó en comprar la casa que se encontraba atravesando la calle: la casona de don Rafael Martínez de la Torre.

Sin embargo, debido a las crisis internas que se vivieron de manera continua en todo el territorio nacional, este proyecto tuvo que ser postergado hasta 1862 cuando, nuevamente, el cabildo discutió la necesidad de un edificio para sus tareas administrativas.

Lamentablemente para las autoridades locales, ese año quedaría signado por la invasión francesa, que no acabaría sino hasta 1867.

Por lo anterior, en 1870, se adquiere un inmueble que había sido propiedad de Rafael Ávila Lobato, quien por cierto se había distinguido por ser un férreo combatiente de los franceses. Este edificio era una casona de una sola planta y se inauguraría como el primer palacio municipal de Teziutlán, el 6 enero de 1871.

Durante el periodo porfiriano, el palacio albergó también a la jefatura política, más específicamente, de 1890 a 1900, siendo los jefes políticos más prominentes de Teziutlán, Manuel Hidalgo Hinojar y Francisco Machorro.

Desde entonces, el palacio municipal de Teziutlán, se ha ubicado en la ubicación que hoy se conoce, aunque, como veremos más abajo, sufrió una serie de transformaciones arquitectónicas.

Palacio municipal de Teziutlán, de noche y desde la avenida Hidalgo.

Arquitectura del Palacio Municipal de Teziutlán

Pocas noticias se tienen sobre la arquitectura de la casa consistorial en la que se albergaron de manera primigenia, los poderes locales de Teziutlán.

Pero para finales de siglo, ya con el Palacio Municipal de Teziutlán adquirido a Rafael Ávila Lobato, sabemos que el art nouveau dominó el interior de esta importante estructura para los teziutecos.

Hay que recordar que el Porfiriato, y todas sus ramas administrativas, que incluían a las autoridades municipales, tuvieron una gran influencia europea, especialmente francesa, por lo que no fue raro encontrar dichos vestigios en interiores y decorados que, lamentablemente, fueron perdiéndose con los años.

Para 1899, el cabildo acordó destinar recursos para la reparación del palacio, pues su endeble estructura sufría daños con facilidad, especialmente con las fuertes lluvias que azotaban la región. De igual manera, se votó por reubicar la cárcel, lo que no sucedió sino hasta hace un par de décadas, es decir, prácticamente un siglo después de haber sido propuesto.

Respecto a sus arcos, hay que mencionar que también los tenía del lado de lo que hoy es el paseo Altagracia Calderón, así como del lado de la calle Hidalgo. Los pórticos presumían arcos rampantes, con detalles y forros de cantera semi decorados. De igual manera, existían ventanales de madera y cristal transparente.

En ese entonces, el palacio municipal de Teziutlán podía apreciarse con colores rojizos, muy característicos de la Perla de la Sierra, puesto que muchas casonas de la época se pintaban de la misma manera

Al cambio de siglo, es decir, en 1900, las lluvias seguían haciendo de las suyas en el palacio municipal, por lo que el gobernador del estado decretó que todos los varones de 18 a 60 años contribuyeran con un impuesto para las reparaciones del palacio.

Lo recaudado se usó no sólo para rehabilitar el techumbre del palacio, sino que también sobró para construir un ala adicional, donde se instaló un cuartel de rurales.

De igual manera, el recurso alcanzó también para decorar con mayor esplendor la sala de cabildo, esplendor que se ha perdido con el paso del tiempo, pero que se sabe que era muy elegante, propio de la época neoclásica retomada por el porfirismo.

Abajo, puedes apreciarse una fotografía del Palacio Municipal de Teziutlán tomada en 1915. Ha sido ligeramente modificada por quien escribe estas líneas, con el fin de poder mostrar más detalles. La original fue tomada del INAH.

Palacio Municipal de Teziutlán en 1915.

Para 1940, la arquería de medio punto con decorados y detalles florales, dejó de existir con la remodelación del palacio municipal, que corrió a cargo del gobierno federal pues, recordemos, en ese año inicio el teziuteco Gral. Manuel Ávila Camacho, su encargo como presidente de la República Mexicana

Así, el 1 de diciembre de 1940, Don Manuel renovó el Palacio Municipal de Teziutlán. Maximino, su hermano, también metió la mano para llevar a cabo reparaciones, desde su puesto en la Direccion de Comunicaciones.

Con todas las obras realizadas, el presidente de la República reinauguró el palacio municipal en noviembre de 1946, de lo que queda una placa haciendo constar dicho acto.

Además de lo anterior, 1941 se adquirió toda la manzana del que hoy es el internado indígena, pues se preveía la construcción de las oficinas federales. En 1944, un disturbio en Teteles dio al traste con el plan, pues se acordó que el internado se trasladara a Teziutlán, donde ha permanecido desde entonces.

La reconstrucción del palacio municipal se hizo desde los cimientos, tratando de conservar la arquitectura original (con cierto éxito), además de que se introduce la cantera rosa, que también es icónica en la catedral y otros edificios teziutecos.

Así pues, el palacio municipal de Teziutlán quedó con un techo de teja con caída a 4 aguas, y con un patio central. Se conservaron los arcos rampantes y de medio punto, aunque modificados para la cantera rosa. También se añadieron los escudos de armas de la entidad, del país y del municipio, labrados en bajo relieve en cantera rosa.

Por si lo anterior fuera poco, el terreno del palacio pasó a ser propiedad del municipio gracias a un decreto del presidente de la República (Miguel Alemán), fechado el 5 de diciembre de 1947. La construcción la absorbió el gobierno federal, como ya fue indicado, y tuvo un costo de millón y medio de pesos.

Más tarde, en 1952, se añadió el techado del patio central con una estructural metálica con vidrios transparentes para facilitar el paso de luz y conservar la estética.

1970 se realizó el mural en la sala de cabildo para forjar una identidad propia. Dicho mural narra la historia y el quehacer de los teziutecos. Se inauguró en julio de 1975, y fue obra de Mario Monterrubio (alumno de David Alfaro Siqueiros) y de Carmen Ramírez Martínez. El mural cubre 45 metros cuadrados en tres planos o superficies.

Abajo puede apreciarse una foto del Palacio Municipal una década después de su remodelación, y tal como luce hoy en día. Fue ligeramente editada por su servidor, con el fin de mejorarla. La original se en encuentra en el INAH.

En dicha foto se aprecia lo que hoy es el paseo Altagracia Calderón, así como el Mercado Victoria. Fue tomada en 1951 desde lo que hoy sería, posiblemente, el mercado Juárez, a un costado de la plaza de armas.

Palacio Municipal de Teziutlán en 1951.

El Palacio Municipal de Teziutlán como atractivo turístico

Hoy en día, el Palacio Municipal de Teziutlán sirve no sólo como la sede de los poderes locales de la Perla de la Sierra, sino que también es un punto de atracción turística, gracias a todo lo que he comentado más arriba, respecto a su historia y arquitectura.

El visitante puede acceder libremente a este recinto y explorar sus tres niveles y numerosos pasillos. Si tiene suerte, o programa su visita, puede acceder también a la sala de cabildo, donde será posible apreciar el mural del que se ha hablado más arriba, así como disfrutar de una hermosa vista de la plaza de armas y de la imponente catedral teziuteca.

Ubicación: ¿Cómo llegar al Palacio Municipal de Teziutlán?

El Palacio es, junto con la catedral, el edificio más emblemático y mejor ubicado de Teziutlán. Se encuentra en el corazón de la ciudad, justo al norte de la plaza de armas, y al noroeste de la citada catedral, pudiendo acceder a ambas con tan solo dar algunos pasos.

Como es costumbre, te dejo un mapa de Google Maps para que te ubiques con exactitud y no haya pierde:

Datos de contacto del Palacio Municipal de Teziutlán

La dirección postal del Palacio Municipal de Teziutlán es Av. Hidalgo S/N esquina con Allende, Centro, 73800 Teziutlán, Pue.

El número de teléfono al que puedes comunicarte para pedir informes es el 231 312 1175. Su sitio web, por si quieres visitarlos en Internet, es www.teziutlan.gob.mx.

Atractivos turísticos cerca del Palacio Municipal de Teziutlán

Encontrándose en el corazón de la ciudad, el Palacio Municipal de Teziutlán puede ser un buen punto de partida para conocer otros atractivos turísticos de la Perla de la Sierra.

A continuación, te dejo algunos sitios turísticos cercanos, o bien, puedes leer nuestra guía sobre turismo en Teziutlán, que seguro te servirá para conocer y decidir los lugares para visitar, comer y dormir en Teziutlán.

Los anteriores son los lugares turísticos que puedes visitar en la zona céntrica de Teziutlán, sin embargo, la Perla de la Sierra cuenta con muchos otros atractivos que debes de conocer, tales como:

También puedes explorar la arquitectura religiosa de la región, haciendo hincapié en las torres exentas, cuyos ejemplos puedes ver en Teziutlán y en municipios cercanos.

Vista panorámica del Teatro Victoria de Teziutlán.
Teatro Victoria panorámica

Lugares turísticos que visitar cerca de Teziutlán

Si crees que ya lo has visto todo en Teziutlán, o tienes tiempo y deseos de salir de la Perla de la Sierra, te recomiendo algunos lugares y atractivos turísticos cercanos, tales como Perote, Chignautla y Misantla, donde encontrarás sitios turísticos que seguro te encantará conocer, como:

Cerro de Chignautla y Cristo Rey

¿Cómo llegar a Teziutlán para visitar sus atractivos turísticos?

Ya que te has convencido de visitar Teziutlán, seguro que te preguntarás cómo llegar, tanto en vehículo particular como en transporte público (autobús).

Pues bien, aquí te indico cómo llegar a Teziutlán en autobús y en auto propio desde 3 puntos: Xalapa, Puebla y Ciudad de México:

Cómo llegar a Teziutlán desde Xalapa en transporte público

Llegar a Teziutlán desde Xalapa en transporte público es muy sencillo. Sólo tienes que dirigirte a la Central Camionera de esta ciudad llamada CAXA (Central de Autobuses de Xalapa), checar los horarios de salida de las dos empresas que hacen viajes hacia Teziutlán (AU y ADO), y comprar tus boletos.

Al momento de escribir estas líneas, los precios de los boletos oscilan entre los $90 y los $150 pesos, dependiendo de la anticipación con que los compres, o si eres estudiante, maestro o adulto mayor.

El recorrido dura entre 2 y media, y 3 y media horas, dependiendo de las condiciones del tráfico, el estado del camino y del clima, así como si el viaje es directo, o va haciendo paradas a orilla de carretera o en terminales específicas (típicamente Perote y/o Altotonga).

Cómo llegar a Teziutlán desde Xalapa en vehículo particular

La ruta más rápida para llegar a Teziutlán desde Xalapa, hará que te enfiles hacia Perote sobre la autopista 140D (autopsita Banderilla – Perote) y, después de haber pasado la caseta, buscar la rampa de salida que conduce hacia la carretera federal 131 (Perote – Teziutlán).

Aquí se acaba la autopsita e inicia un tramo bastante sinuoso, especialmente un poco antes de llegar a Altotonga. Sigue derecho para pasar Jalacingo y San Juan Xiutetelco, y llegar a Teziutlán, tu destino final.

Te dejo el enlace de la ruta Xalapa – Teziutlán en auto mediante Google Maps.

Máquina del tren de Teziutlán y letras de Teziutlán

Cómo llegar a Teziutlán desde Puebla en transporte público

Llegar a Teziutlán desde Puebla en transporte público es muy sencillo. Sólo tienes que dirigirte a la Central Camionera de esta ciudad llamada CAPU (Central de Autobuses de Puebla), checar los horarios de salida de las dos empresas que hacen viajes hacia Teziutlán (VIA y ADO), y comprar tus boletos.

Al momento de escribir estas líneas, los precios de los boletos oscilan entre los $270y los $328 pesos, dependiendo de la anticipación con que los compres, o si eres estudiante, maestro o adulto mayor, quienes reciben descuentos.

El recorrido dura entre 2 y 2 horas y media, dependiendo de las condiciones del tráfico, el estado del camino y del clima, así como si el viaje es directo, o va haciendo paradas a orilla de carretera o en terminales específicas (típicamente en la ciudad de Zaragoza, si abordas un VIA).

Cómo llegar a Teziutlán desde Puebla en vehículo particular

Para llegar a Teziutlán desde Puebla, debes de dirigirte a la autopista 150D (Córdaba – Puebla/México) con dirección a Córdoba.

Posteriormente, deberás de tomar la salida México 140D hacia Xalapa/ Veracruz vía corta. Continúa tu recorrido hasta una nueva desviación, que será la México 136/ Teziutlán, y continúa por la supercarretera México 129D.

A partir del punto anterior, ya no tendrás que fijarte en alguna salida o desviación, pues sólo bastará que sigas el camino (por una hora, más o menos), hasta llegar a Teziutlán.

Te dejo el enlace de la ruta Puebla – Teziutlán en auto mediante Google Maps.

Cómo llegar a Teziutlán desde la Ciudad de México en transporte público

Llegar a Teziutlán desde la ciudad de México en transporte público es muy sencillo. Sólo tienes que dirigirte a la Central Camionera de esta ciudad llamada TAPO (Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente), checar los horarios de salida de las dos empresas que hacen viajes hacia Teziutlán (AU y ADO), y comprar tus boletos.

Al momento de escribir estas líneas, los precios de los boletos oscilan entre los $290 los $584 pesos, dependiendo de la anticipación con que los compres, o si eres estudiante, maestro o adulto mayor, quienes reciben descuentos.

El recorrido dura entre 4 y 5 horas, dependiendo de las condiciones del tráfico, el estado del camino y del clima, así como si el viaje es directo, o va haciendo paradas a orilla de carretera o en terminales específicas (típicamente en la ciudad de Zaragoza, si abordas un VIA).

Cómo llegar a Teziutlán desde la Ciudad de México en vehículo particular

Para llegar a Teziutlán desde la Ciudad de México, debes de enfilarte hacia la Calzada Ignacio Zaragoza con dirección a la ciudad de Puebla, e ingresar a la autopista México – Puebla 150D.

Seguirás este camino hasta llegar y pasar Puebla y, poco antes de llegar a Amozoc, deberás de dirigirte a la salida México 140D hacia Xalapa/ Veracruz vía corta. Continúa tu recorrido hasta una nueva desviación, que será la México 136/ Teziutlán, y continúa por la supercarretera México 129D.

A partir del punto anterior, ya no tendrás que fijarte en alguna salida o desviación, pues sólo bastará que sigas el camino (por una hora, más o menos), hasta llegar a Teziutlán.

Te dejo el enlace de la ruta CDMX – Teziutlán en auto mediante Google Maps.

Cómo llegar a Teziutlán en transporte público y vehículo particular

Preguntas frecuentes sobre el Palacio Municipal de Teziutlán

¿Hay que pagar para acceder al Palacio Municipal de Teziutlán?

No, no hay cobro alguno por acceder al Palacio Municipal de Teziutlán.

¿Cuál es el teléfono y el sitio web del Palacio Municipal de Teziutlán?

El número de teléfono del Palacio Municipal de Teziutlán es (presidencia): 231 312 0040. Si sitio web es: https://teziutlan.gob.mx/Vista/index.php

¿Qué de bueno hay al interior del Palacio Municipal de Teziutlán?

Su arquitectura, pinturas, sala de cabildos y el mural de tres paredes en dicha sala.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: