Los tlayoyos de Teziutlán constituyen el principal elemento gastronómico de la Perla de la Sierra, y, por ello, el platillo más conocido de la región.
Realmente forma parte de los conocidos como antojitos mexicanos, que tienen como base de su preparación el maíz cocido y frito, bañado en salsas y acompañado de diversos vegetales y hasta de carnes y bebidas.
- Tlayoyos de Teziutlán ¿son lo mismo que los tlacoyos?
- ¿Tlayoyos de alberjón o de alverjón?
- Ingredientes y preparación de los tlayoyos teziutecos
- ¿Dónde puedo comer los tlayoyos de Teziutlán?
- Ubicación de tlayoyos «Doña Bertha» y tlayoyos «Las Tres Marías»
- Comida típica de Puebla
- Tercer festival del tlayoyo
- Qué ver, qué hacer y a dónde ir en Teziutlán Puebla
- Lugares turísticos cerca de Teziutlán
- Gastronomía: ¿Qué comer en Teziutlán?
- Tradiciones y fiestas patronales de Teziutlán
- Hospedaje: Hoteles en Teziutlán
- ¿Cómo llegar a Teziutlán en autobús y vehículo particular?
- Preguntas frecuentes sobre los tlayoyos de Teziutlán
Tlayoyos de Teziutlán ¿son lo mismo que los tlacoyos?
Aunque tienen evidentes similitudes, la verdad es que los tlayoyos de Teziutlán NO son lo mismo que los tlacoyos.
Los tlacoyos son de menor tamaños que los tlayoyos de Teziutlán, pero comparten el hecho de ser elaborados a base de maíz, tener una forma ovalada, y contar con relleno.
Otra diferencia, es que los tlacoyos por lo general son preparados con una diversidad más amplia de salsas y complementos que los tlayoyos.
Y, en muchas ocasiones y dependiendo de la región donde se consuman, los tlacoyos no cuentan con relleno, lo que es una constante en los tlayoyos de Teziutlán, que no serían tales sino tuvieran relleno de alberjón.

¿Tlayoyos de alberjón o de alverjón?
Si nos ponemos exigentes, habría que mencionar que alberjón es una palabra que ni siquiera se encuentra en el diccionaro de la Real Academia Española. Por tanto, alverjón es el término correcto que, además, hace referencia al chícharo seco que, molido, se usa como relleno prefereido para los tlayoyos de Teziutlán.
No obstante, la costumbre ha hecho que el término alberjón se imponga para referirse, de manera cotidiana, al gramaticalmente correcto alverjón. Cosas de la lengua que, como ser vivo, evoluciona para adaptarse a los usos, costumbres y necesidades de sus hablantes.
Ingredientes y preparación de los tlayoyos teziutecos
El procedimiento para la preparación de los tlayoyos teziutecos es similar para las tortillas o memelas: una vez preparada la masa del maíz, se toma con el puño de la mano maestra, y se aplasta sobre la izquierda.
En otro recipiente se ha colocado ya la masa obtenida de los chícharos secos llamados alberjornes (arverjornes de acuerdo a esta fuente), y adquieren un color entre verde y café.
Se toma otro puñado con la mano derecha y se integra a la masa de la izquierda y se palmea, se alarga y se consigue darle la forma ovalada de la mano, que los caracteriza.
Se conserva siempre el mismo grosor. No se integra totalmente el alberjón a la masa. Más bien, queda dentro a modo de relleno.
Posteriormente se coloca en el comal rectangular y se le deja cocinar por ambos lados, algo que, para alcanzar el éxito culinario, requiere de basta experiencia. La encargada (por lo general mujer) de la preparación de los tlayoyos, no se distrae, algo digno de encomio, pues al mismo tiempo responde a clientes y toma sus pedidos.
Al finalizar la cocción, el tlayoyo se baña en una de tres salsas tradicionalmente disponibles: roja, verde y de chipotle, siendo esta última la más popular y la de mayor demanda. Además, se coloca, al gusto del cliente, cebolla picada y queso añejo.
Aunque el relleno tradicional es el alberjón, también es posible encontrar tlayoyos rellenos de frijol o, incluso, de queso.
¿Dónde puedo comer los tlayoyos de Teziutlán?
Afortunadamente, no hay un solo lugar del que depende para degustar este manjar de Teziutlán para el mundo, sino que hay varios negocios y personas que los elaboran.
Sin embargo, la mayoría de las personas acuden al mercado Victoria a degustarlos, o bien, a comprarlos para llevar.
Son dos los locales o negocios donde la mayor parte de los consumidores de tlayoyos acuden: «tlayoyos doña Bertha» y «tlayoyos las Tres Marías«.
Estos dos restaurantes se especializan en tlayoyos, y llevan, respectivamente, 60 y 50 años consecutivos elaborándolos.
Desde luego, existen otros lugares que te listo a continuación, donde podrás degustar este rico manjar teziuteco, muestra de la comida típica de Teziutlán.
A los anteriores locales, hay que agregar a las señores que, ubicadas con sus canastas en las afueras del mercado Victoria, tanto en la calle Allende como en la Cuauhtémoc, ofrecen estas delicias gastronómicas a los viandantes.
Otro lugar muy bueno para degustar esta delicia, es la feria de Teziutlán, donde, gracias a la gran cantidad de puestos y restaurantes presentes, así como a la enorme cantidad de visitantes que llegan, es posible encontrar tlayoyos de todos los tamaños y colores.
Ubicación de tlayoyos «Doña Bertha» y tlayoyos «Las Tres Marías»
Para degustar los tlayoyos de Teziutlán en los lugares más emblemáticos, no tienes que ir muy lejos, pues los locales más famosos se encuentran en el céntrico mercado Victoria, justo a un costado del paseo Altagracia Calderón.
No obstante, la forma más rápida y fácil de llegar es bordear el citado mercado hasta llegar a la entrada de la calle Cuauhtémoc, de la que te dejo una foto a continuación, para que no tengas problemas en identificarla:

Una vez que ingreses por la puerta que ves en la foto de arriba, descenderás unos escalones y, al acabar de bajarlos, a la izquierda, verás el local de tlayoyos «Doña Bertha» y, del lado derecho, el local de tlayoyos «Las Tres Marías».
Como ves, no hay pierde, puedes llegar a cualquiera de los dos locales con mayor tradición de tlayoyos de Teziutlán, sin esfuerzo alguno. De cualquier manera, te dejo el lugar exacto de esta entrada en Google Maps:
Comida típica de Puebla
Como puedes ver, los tlayoyos de Teziutlán constituyen, junto con otros manjares gastronómicos de la región, parte de la comida típica de Puebla.
Entre otros alimentos típicos de Puebla, y, en especial, de Teziutlán, podemos mencionar las gelatinas de rompope, los tacos al pastor, y los antojitos teziutecos, así como el riquísimo chilposo de res y de pollo.
Tercer festival del tlayoyo
Los tlayoyos de Teziutlán son tan importantes en la región, que incluso se ha creado un festival del tlayoyo que, en este 2022, tendrá su tercera edición.
El tercer festival del tlayoyo se llevará a cabo el 11 y 12 de junio en la explanada de la plaza cívica de Teziutlán, donde los expositores serán amas de casa, negocios, restaurantes, así como estudiantes de la carrera de gastronomía de las universidades de esta zona serrano costeña.
Además, se hizo la invitación a personas, gobiernos y empresas de otros municipios, tales como Zacapoaxtla, Zaragoza, Teteles de Ávila Castillo, Chignautla, Tlatlauquitepec, Hueyapan, Atempan, Xiutetelco y Hueytamalco, por lo que se espera a una buena cantidad de expositores, y una nutrida participación ciudadana.

Qué ver, qué hacer y a dónde ir en Teziutlán Puebla
Y si vienes de visita a Teziutlán a comprobar la deliciosa comida típica de Puebla, entonces te recomiendo que aproveches el viaje, y conozcas algunos otros atractivos y sitios turísticos, por lo que sin duda te vendría bien saber qué ver, qué hacer y qué lugares visitar en Teziutlán.
Por lo anterior, te sugiero que visites nuestra guía turística de Teziutlán, donde encontrarás todo lo que necesitas saber para visitar, comer y hospedarte en la Perla de la Sierra.
De cualquier manera, te dejo un listado de lugares céntricos que puedes visitar en Teziutlán:
- Palacio municipal de Teziutlán.
- Plaza de Armas de Teziutlán.
- Teatro Victoria.
- Santa Iglesia Catedral de Teziutlán.
- Paseo Altagracia Calderón. Que generó cierta polémica por el derribo de los arcos del Mercado Victoria.
- Santuario de Nuestra Señora del Carmen.
- Panteón de Teziutlán.
- Iglesia de San Francisco.
- Casa de la Cultura.
- Plaza Cívica.
- Letras de Teziutlán.
Los de arriba son tan sólo los lugares turísticos de Teziutlán más céntricos y cercanos a los hoteles que he mencionado en esta publicación, pero existen muchos otros sitios que no debes dejar de conocer en tu visita a Teziutlán, o que no puedes omitir mostrar a tus invitados.
Algunos de los lugares a los que puedes ir y conocer en Teziutlán, son:
- Antigua estación del ferrocarril de Teziutlán.
- Antigua máquina del tren.
- Plaza de Toros “El Pinal”.
- Templo expiatorio guadalupano de Texaxaca.
- Mexcalcuautla, junta auxiliar de Teziutlán.

Lugares turísticos cerca de Teziutlán
Si crees que ya lo has visto todo en Teziutlán, o tienes tiempo y deseos de salir de la Perla de la Sierra, te recomiendo algunos lugares y atractivos turísticos cercanos, tales como Perote, Chignautla y Misantla, donde encontrarás sitios turísticos que seguro te encantará conocer, como:
- Ruinas de Paxil.
- Antigua Escuela Normal de Perote.
- Fortaleza de San Carlos en Perote.
- El cráter del Volcancillo en Veracruz.
- Cerro de Chignautla y Cristo Rey.
- Manantiales de Chignautla.
- Parroquia de San Mateo apóstol en Chignautla.
- Fiesta patronal de Nuestro Padre Jesús de Jalacingo.
- Centro histórico de Altotonga.
- Centro histórico de Zacapoaxtla.

Gastronomía: ¿Qué comer en Teziutlán?
Y ya que andas en Teziutlán, no te vendría mal probar algunas de sus delicias gastronómicas. Por ejemplo, para desayunar puedes ir por unos ricos tlayoyos al mercado Victoria y, luego, acudir al paseo Altagracia Calderón por unas ricas gelatinas con rompope.
Para la comida del mediodía, puedes probar el chilposo de res y de pollo o un rico chilahuate, que es un tamal relleno de frijol.
Si visitas Teziutlán en días de clases, debes de ir frente a la EPFAA (Escuela Preparatoria Federal Antonio Audirac), y probar las deliciosas tortas de doña Glo. Créeme, no te arrepentirás.
Por la noche y ya para cenar, no puedes perderte unos deliciosos tacos al pastor, que se hacen en alguna de nuestras 285 taquerías, con un sazón como en ningún otro lugar de México.
Si visitas Teziutlán entre julio y septiembre, también puedes optar por probar un delicioso chile en nogada.
Para tomar, hay una más que considerable variedad de bebidas, como los vinitos, el xole y yolixpan.
Tradiciones y fiestas patronales de Teziutlán
Teziutlán tiene una historia centenaria y, por ello, conserva numerosas tradiciones y fiestas patronales que se realizan año con año, y que son símbolo de identidad del teziuteco, que recibe con los brazos abiertos tanto a propios como extraños, para celebrar sus más preciadas tradiciones.
Algunas de estas tradiciones, que puedes disfrutar en diversos momentos del año, son algunas de las siguientes:
- La feria de Teziutlán: tradición, cultura y diversión.
- El día de muertos en Teziutlán.
- Las fiestas de las cruces.
- La procesión de la virgen del Carmen.
Hospedaje: Hoteles en Teziutlán
Ya estás en Teziutlán y has conocido algunos de sus atractivos turísticos más representativos, y has probado algunas de sus deliciosas joyas gastronómicas, y ahora… ¿dónde vas a hospedarte?
Pero para resolver la anterior cuestión, te invito a que leas el compendio de hoteles en Teziutlán que escribí, para que conozcas las opciones que tienes a tu disposición, y que tiene en cuenta a todos los bolsillos y presupuestos.
Puedo adelantarte, sin embargo, tres recomendaciones de hoteles en Teziutlán: el Hotel Colonial, el Hotel Virreynal, y el Hotel Talavera. O si buscas los 5 hoteles más céntricos de Teziutlán, también puedes leer lo que he escrito al respecto.
Los anteriores hoteles son bastante céntricos con tarifas variables, habitaciones confortables y una gran atención. Aunque claro, si deseas conocer algunas otras opciones, nuevamente te recomiendo leer mi compilación sobre hoteles en Teziutlán.
¿Cómo llegar a Teziutlán en autobús y vehículo particular?
Llegar a Teziutlán es muy sencillo, gracias a la buena conectividad carretera de la que goza este municipio con las principales capitales del país.
Esta facilidad se hace patente tanto si deseas viajar utilizando transporte público (autobús), como en vehículo particular.
Para saber cómo llegar a Teziutlán en autobús, te recomiendo que leas el artículo que redactamos al respecto, en el que encontrarás costos, líneas, tiempos y algunos enlaces que, seguramente, te serán de mucha utilidad.
Por otro lado, si lo que quieres es saber cómo llegar a Teziutlán en vehículo privado, desde las ciudades más importantes y cercanas a la Perla de la Sierra, como Xalapa, Puebla y Ciudad de México, te recomiendo que visites la guía que redactamos al respecto, que puedes encontrar en nuestra página sobre turismo en Teziutlán.

Preguntas frecuentes sobre los tlayoyos de Teziutlán
¿Cuáles son los lugares más populares y recomendados para comer los tlayoyos de Teziutlán?
Los dos de mayor antiguedad, prestigio y tradición, son tlayoyos «doña Bertha» y tlayoyos «Las Tres Marías», ambos ubicados en el mercado Victoria.
¿Cuál es el precio promedio de un tlayoyo de Teziutlán?
El precio promedio de un tlayoyo, en 2022, es de $10 pesos (50 centavos de dolar).
¿Se dice tlayoyo o tlacoyo?
Aunque está más difundido el nombre de «tlacoyo», en Teziutlán la forma correcta es Tlayoyo.