Padre Jesús de Jalacingo

Padre Jesús de Jalacingo y su paso sobre los coloridos tapetes de aserrín

No cabe duda que Nuestro Padre Jesús de Jalacingo es una de las figuras religiosas más veneradas, queridas y celebradas en la región de las Altas Montañas de Veracruz, muy cercana a la sierra nororiental en la que se encuentra enclavada la Perla de la Sierra, Teziutlán.

Padre Jesús de Jalacingo y los coloridos tapetes de aserrín

Cada 6 de agosto se lleva a cabo en Jalacingo una tradición que ha ido adquiriendo una gran notoriedad por dos factores principales: El primero de ellos es la creación por parte de los vecinos de este pueblo, de coloridos tapetes hechos a base de aserrín y arena que engalanan a las calles de este municipio veracruzano.

El segundo es el motivo de confección de dichos tapetes: la procesión de Nuestro Padre Jesús, imagen venerada no sólo por lo oriundos, sino por una gran cantidad de personas que hacen el viaje desde diferentes latitudes de la República Mexicana.

Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.

Los coloridos tapetes de aserrín de la procesión del Padre Jesús de Jalacingo

Si bien la tradición no es precisamente centenaria, y abreva de otras parecidas, como la de las bien conocidas alfombras decorativas de Huamantla, Tlaxcala, o de Xico, Veracruz, no es ese motivo para restarle importancia, especialmente a la luz del número de visitantes que reúne; la devoción de estos hacia la imagen del Padre Jesús, y el esfuerzo creativo, físico y económico que los vecinos hacen en la confección de tan espectaculares obras arte.

Muy al estilo de la fiesta huamantleca, los habitantes comienzan la elaboración de los tapetes durante la noche que antecede a la procesión del Padre Jesús. La meticulosidad y cuidado puestos hacen entender a quienes admiramos estas obras terminadas, la razón por la que sus creadores pasan en vela la noche, llegando incluso a usar buena parte del día a terminar sus creaciones, debido a lo complejo de algunos patrones y diseños.

Cómo por poco, el Padre Jesús de Jalacingo termina siendo el patrono de otro pueblo

Como todo patrono y/o santo, la veneración al Padre Jesús obedece a los milagros que ha obrado hacia sus agremiados, quienes en agradecimiento lo visitan, engalanan y acompañan año con año. Al respecto, me permito citar algunos renglones de un breve texto escrito por Ruth Vargas, quien nos cuenta (a tráves de la anécdota de un señor Rufino) que el Padre Jesús estaba destinado a ser santo de otro pueblo, no de Jalacingo:

hace mucho tiempo, cuando no había coches ni camiones y sólo había caballos, cuerdas y madera para transportar cosas de un lugar a otro, la imagen que viste en la iglesia, la que representa al padre Jesús, había sido hecha para ser el santo de otro pueblo, no de Jalacingo. Así que había que transportarlo del pueblo donde habían hecho la imagen hasta la iglesia en la que estaría.

Pero como los viajes en ese tiempo llevaban días, los viajantes dormían en los pueblitos que se iban encontrando en el camino. Uno de esos pueblos fue Jalacingo. Aquí llegó el padre Jesús de pasada y no sé qué vio en este pueblo, pero aquí decidió quedarse. Al otro día de su arribo se vino una tormenta horrible, llovía a cántaros, así que no pudieron continuar el viaje.

Pasó así una semana, los viajantes creían que nunca se quitaría la lluvia y comenzaron a creer que tendrían que dejar aquí la imagen del padre Jesús. Hasta que, al otro día, salió el sol. Comenzaron el camino, pero algo sucedió que los hizo regresar a Jalacingo. Descansaron un día más; a la mañana siguiente continuarían el viaje. Amaneció, pero al intentar cargar la imagen, ésta se puso tan pesada que incluso con cinco personas fue imposible cargarla.

Durmieron otra vez aquí; al otro día junto a la estatua del padre Jesús apareció una nota escrita por él mismo que decía que quería permanecer aquí, en Jalacingo. Así que como no podían ir en contra de sus deseos, el padre Jesús se quedó aquí en el pueblo y desde ese momento cada milagro que se le pide, si es merecido, lo cumple.

Ruth

Más allá de la veracidad de la historia de don Rufino, de lo que no queda duda es que la imagen (y significado) del Padre Jesús de Jalacingo es reconocido a lo largo y ancho de esta región.

Fotografías de la procesión de Nuestro Padre Jesús de Jalacingo

Los tapetes de aserrín con los que los vecinos de Jalacingo adornan las calles previo a la procesión de Nuestro Padre Jesús, sin simplemente increíbles y sumamente hermosos, producto de un gran esfuerzo y trabajo en equipo.

A continuación, te dejo una galería de fotos de dichos tapetes de aserrín, por los cuales es famosa esta fiesta patronal en honor a Nuestro Padre Jesús de Jalacingo.

  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
  • Padre Jesús de Jalacingo. Tapetes de aserrín pintado.
 

Como se aprecia, algunos de los tapetes son más elaborados, o tienen patrones y diseños más complejos que otros. Esto ocurre porque los vecinos de cada cuadra se ponen de acuerdo en cuanto a las características del tapete; se reparten las tareas y ponen manos a la obra.

En esto se va toda la noche y parte del día, con el único objeto de que el Padre Jesús de Jalacingo y sus feligreses lleven a cabo la procesión.

La procesión, por su parte, llega a conformarse por hasta unas 40 mil personas, cifra que aumenta los días siguientes, pues se establece una feria en Jalacingo, lo que atrae todavía a más gente.

Sin duda una tradición digna de vivirse por lo devoción de los fieles hacia su santo y, desde luego, por la complejidad y hermosura de los tapetes que en su honor se crean. Y por si eso no fuera suficiente, también es posible llevarse las macetas que flanquean a las alfombras, un añadido a tener en cuenta debido a la belleza de las flores de la región.

Atractivos turísticos de Teziutlán

Cerca de Jalacingo se encuentra Teziutlán, un municipio poblano que cuenta con muchos atractivos turísticos que ver y que visitar. A continuación, te dejo algunos sitios turísticos, o bien, puedes leer mi guía sobre turismo en Teziutlán, que seguro te servirá para conocer y decidir los lugares para visitar, comer y dormir en Teziutlán.

Los anteriores son los lugares turísticos que puedes visitar en la zona céntrica de Teziutlán, sin embargo, la Perla de la Sierra cuenta con muchos otros atractivos que debes de conocer, tales como:

También puedes explorar la arquitectura religiosa de la región, haciendo hincapié en las torres exentas, cuyos ejemplos puedes ver en Teziutlán y en municipios cercanos.

Palacio municipal de Teziutlán y el Paseo Altagracia Calderón

Lugares turísticos cerca de Jalacingo

Si crees que ya lo has visto todo en Jalacingo y Teziutlán, o tienes tiempo y deseos de salir de la Perla de la Sierra, te recomiendo algunos lugares y atractivos turísticos cercanos, tales como Perote, Chignautla y Misantla, donde encontrarás sitios turísticos que seguro te encantará conocer, tales como:

Gastronomía: ¿Qué comer en Teziutlán?

Y ya que andas en Teziutlán, no te vendría mal probar algunas de sus delicias gastronómicas. Por ejemplo, para desayunar puedes ir por unos ricos tlayoyos al mercado Victoria y, luego, acudir al paseo Altagracia Calderón por unas ricas gelatinas con rompope.

Para la comida del mediodía, puedes probar el chilposo de res y de pollo o un rico chilahuate, que es un tamal relleno de frijol.

Si visitas Teziutlán en días de clases, debes de ir frente a la EPFAA (Escuela Preparatoria Federal Antonio Audirac), y probar las deliciosas tortas de doña Glo. Créeme, no te arrepentirás.

Por la noche y ya para cenar, no puedes perderte unos deliciosos tacos al pastor, que se hacen en alguna de nuestras 285 taquerías, con un sazón como en ningún otro lugar de México.

Si visitas Teziutlán entre julio y septiembre, también puedes optar por probar un delicioso chile en nogada.Para tomar, hay una más que considerable variedad de bebidas, como los vinitos, el xole y yolixpan.

Tlayoyos de Teziutlán

Tradiciones y fiestas patronales de Teziutlán

Teziutlán tiene una historia centenaria y, por ello, conserva numerosas tradiciones y fiestas patronales que se realizan año con año, y que son símbolo de identidad del teziuteco, que recibe con los brazos abiertos tanto a propios como extraños, para celebrar sus más preciadas tradiciones.

Algunas de estas tradiciones, que puedes disfrutar en diversos momentos del año, son algunas de las siguientes:

Hospedaje: Hoteles en Teziutlán

Ya estás en Teziutlán y has conocido algunos de sus atractivos turísticos más representativos, y has probado algunas de sus deliciosas joyas gastronómicas, y ahora… ¿dónde vas a hospedarte? 

Pero para resolver la anterior cuestión, te invito a que leas el compendio de hoteles en Teziutlán que escribí, para que conozcas las opciones que tienes a tu disposición, y que tiene en cuenta a todos los bolsillos y presupuestos.

Puedo adelantarte, sin embargo, tres recomendaciones de hoteles en Teziutlán: el Hotel Colonial, el Hotel Virreynal, y el Hotel Talavera. O si buscas los 5 hoteles más céntricos de Teziutlán, también puedes leer lo que he escrito al respecto.

Los anteriores hoteles son bastante céntricos con tarifas variables, habitaciones confortables y una gran atención. Aunque claro, si deseas conocer algunas otras opciones, nuevamente te recomiendo leer mi compilación sobre hoteles en Teziutlán.

¿Cómo llegar a Teziutlán en vehículo particular?

Llegar a Teziutlán es muy sencillo, gracias a la buena conectividad carretera de la que goza este municipio con las principales capitales del país.

Esta facilidad se hace patente tanto si deseas viajar utilizando transporte público, como vehículo particular.Para saber cómo llegar a Teziutlán en vehículo privado, desde las ciudades más importantes y cercanas a la Perla de la Sierra, como Xalapa, Puebla y Ciudad de México, te recomiendo que visites la guía que redactamos al respecto, que puedes encontrar en nuestra página sobre turismo en Teziutlán.

Máquina del tren de Teziutlán y letras de Teziutlán

Preguntas frecuentes sobre Nuestro Padre Jesús de Jalacingo

¿Cuándo se celebra a Nuestro Padre Jesús de Jalacingo?

Cada 6 de agosto.

¿Hay que pagar para unirse a la procesión y caminar sobre los tapetes de aserrín pintado?

No, como prácticamente toda fiesta patronal, formar parte de ella no tiene costo.

¿Cuántas personas se estima que llegan a la procesión del Padre Jesús de Jalacingo?

De 30 a 40 mil personas.

¿Después de participar en la procesión, puedo ir a Teziutlán a conocer sus lugares turísticos?

¡Sí! ¡Por favor! Visita mi guía turística de Teziutlán para saber más.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: