Centro histórico de Altotonga

Visita el centro histórico de Altotonga, Veracruz

El centro histórico de Altotonga ofrece al turista una serie de atracciones que no puede dejar de admirar, especialmente si es la primera vez que visita este frio municipio veracruzano (muy cercano a Teziutlán).

Es por ello que voy a hablarte, de manera breve, de algunos de los lugares que debes de conocer, sí o sí, en tu próxima visita a Altotonga, conocida también como la esmeralda de la sierra, un claro acompañamiento a su ciudad hermana allende la frontera poblana: la perla de la sierra, Teziutlán.

Ubicación: ¿Dónde se encuentra y cómo llegar a Altotonga?

Altotonga se encuentra ubicada en lo que se conoce como las «Altas montañas veracruzanas», en el centro de la alargada entidad jarocha.

Al norte tiene como límites a los municipios de Atzalan, Misantla y Tenochtitlán. Al oriente, sus límites se los definen los territorios de Tlacolulan y Tatatila. Al sur, con Las Minas, Villa Aldama, Perote y Jalacingo (donde se celebra al Padre Jesús), y, al occidente, con Jalacingo y Atzalan.

Se puede llegar fácilmente desde Xalapa y Puebla muy fácilmente haciendo uso, en la mayor parte del trayecto, de la autopista que conecta a las capitales de Veracruz y Puebla, para luego tomar un breve tramo de carretera federal de dos carriles.

Para que no haya pierde, te dejo la ubicación exacta del centro histórico de Altotonga a través de un mapa de Google Maps a continuación:

Qué hacer en Altotonga: Los lugares que debes de visitar en su centro histórico

Parroquia de Santa María Magdalena

La parroquia de Santa María Magdalena es la estructura que más sobresale del centro histórico de Altotonga, conocida también como la Esmeralda de la Sierra.

Esta parroquia fue construida en su inicio con madera y techada con hojas de patatas. Debido a los materiales de construcción, terminó incendiada en uno de los tantos eventos que contiene el calendario religioso.

En la reconstrucción se usó piedra para evitar accidentes similares. Las obras se iniciaron el 15 de febrero de 1875 por el presbítero Silvestre González, y concluyeron el 22 de octubre de 1941 a cargo del cura y vicario Agustín Felipe Meyer.

Actualmente ya no puede apreciarse, pero hubo una época en la que contó con una torre aislada o exenta, de las que puedes saber más en el artículo sobre torres exentas en la región de Teziutlán.

Centro histórico de Altotonga.

Palacio municipal de Altotonga

El palacio municipal de Altotonga fue construido en el siglo XIX y tiene dos pisos. El de abajo muestra un amplio portal con arcos trilobulados y columnas de fuste cuadriculado.

Mientras que en la fachada del segundo piso, se observan ventanas con jambas y arcos ojivales y una espléndida balaustrada hecha de cantera.

Centro histórico de Altotonga.

Plaza principal o centro social

Es mejor conocido como parque Juan Manuel Betancourt, pero su nombre oficial es Plaza Principal de Altotonga Francisco Javier Gómez, quien donó el terreno para la edificación de dicha plaza, así como del palacio municipal.  Se aprecian diferentes manifestaciones en la construcción de esta plaza, que fue totalmente remodelada durante el periodo del señor Bernardino Urcid (1934-1935).

Centro histórico de Altotonga.

Fuente de la información histórica: https://issuu.com/municipioturistico/docs/altotonga.

Para una cronología y fotos históricas, consulta este sitio.

Video del centro histórico de Altotonga con drone

Si las fotos y la información proporcionada hasta el momento te han parecido insuficientes para animarte a conocer el centro histórico de Altotonga, te dejo entonces un video para que ya no pongas excusas ni pretextos:

Atractivos turísticos de Teziutlán

Y ya que te encuentras en el centro histórico de Altotonga, te recomendaría (mucho), que te des una vuelta a uno de los municipios vecinos: Teziutlán, que tiene mucho que ofrecer al turista.

Por ello, te recomiendo leer mi guía sobre turismo en Teziutlán, que seguro te servirá para conocer y decidir los lugares para visitar, comer y dormir en Teziutlán.

Los anteriores son los lugares turísticos que puedes visitar en la zona céntrica de Teziutlán, sin embargo, la Perla de la Sierra cuenta con muchos otros atractivos que debes de conocer, tales como:

También puedes explorar la arquitectura religiosa de la región, haciendo hincapié en las torres exentas, cuyos ejemplos puedes ver en Teziutlán y en municipios cercanos.

Palacio municipal de Teziutlán y el Paseo Altagracia Calderón

Lugares turísticos cerca de Teziutlán

Si crees que ya lo has visto todo en Teziutlán, o tienes tiempo y deseos de salir de la Perla de la Sierra, te recomiendo algunos lugares y atractivos turísticos cercanos, tales como Perote, Chignautla y Misantla, donde encontrarás sitios turísticos que seguro te encantará conocer, tales como:

Fortaleza de San Carlos en Perote

Gastronomía: ¿Qué comer en Teziutlán?

Gastronomía: ¿Qué comer en Teziutlán?

Y ya que andas en Teziutlán, no te vendría mal probar algunas de sus delicias gastronómicas. Por ejemplo, para desayunar puedes ir por unos ricos tlayoyos al mercado Victoria y, luego, acudir al paseo Altagracia Calderón por unas ricas gelatinas con rompope.

Para la comida del mediodía, puedes probar el chilposo de res y de pollo o un rico chilahuate, que es un tamal relleno de frijol.

Si visitas Teziutlán en días de clases, debes de ir frente a la EPFAA (Escuela Preparatoria Federal Antonio Audirac), y probar las deliciosas tortas de doña Glo. Créeme, no te arrepentirás.

Por la noche y ya para cenar, no puedes perderte unos deliciosos tacos al pastor, que se hacen en alguna de nuestras 285 taquerías, con un sazón como en ningún otro lugar de México.

Si visitas Teziutlán entre julio y septiembre, también puedes optar por probar un delicioso chile en nogada.Para tomar, hay una más que considerable variedad de bebidas, como los vinitos, el xole y yolixpan.

Tlayoyos de Teziutlán

Tradiciones y fiestas patronales de Teziutlán

Teziutlán tiene una historia centenaria y, por ello, conserva numerosas tradiciones y fiestas patronales que se realizan año con año, y que son símbolo de identidad del teziuteco, que recibe con los brazos abiertos tanto a propios como extraños, para celebrar sus más preciadas tradiciones.

Algunas de estas tradiciones, que puedes disfrutar en diversos momentos del año, son algunas de las siguientes:

Hospedaje: Hoteles en Teziutlán

Ya estás en Teziutlán y has conocido algunos de sus atractivos turísticos más representativos, y has probado algunas de sus deliciosas joyas gastronómicas, y ahora… ¿dónde vas a hospedarte? 

Pero para resolver la anterior cuestión, te invito a que leas el compendio de hoteles en Teziutlán que escribí, para que conozcas las opciones que tienes a tu disposición, y que tiene en cuenta a todos los bolsillos y presupuestos.

Puedo adelantarte, sin embargo, tres recomendaciones de hoteles en Teziutlán: el Hotel Colonial, el Hotel Virreynal, y el Hotel Talavera. O si buscas los 5 hoteles más céntricos de Teziutlán, también puedes leer lo que he escrito al respecto.Los anteriores hoteles son bastante céntricos con tarifas variables, habitaciones confortables y una gran atención. Aunque claro, si deseas conocer algunas otras opciones, nuevamente te recomiendo leer mi compilación sobre hoteles en Teziutlán.

¿Cómo llegar a Teziutlán en transporte público y vehículo particular?

Llegar a Teziutlán es muy sencillo, gracias a la buena conectividad carretera de la que goza este municipio con las principales capitales del país.

Esta facilidad se hace patente tanto si deseas viajar utilizando transporte público, como vehículo particular.Para saber cómo llegar a Teziutlán en vehículo privado, desde las ciudades más importantes y cercanas a la Perla de la Sierra, como Xalapa, Puebla y Ciudad de México, te recomiendo que visites la guía que redactamos al respecto, que puedes encontrar en nuestra página sobre turismo en Teziutlán.

Cómo llegar a Teziutlán en transporte público y vehículo particular

Preguntas frecuentes sobre el centro histórico de Altotonga

¿Cuánto cuesta visitar el centro histórico de Altotonga?

Nada, el acceso al centro histórico de Altotonga es completamente gratuito y libre de costo.

¿A cuántas horas está Altotonga de Xalapa, Puebla, Ciudad de México y Teziutlán?

Respectivamente, y si te trasladas en vehículo particular, está de Xalapa a una hora; de Puebla a una hora y media; de Ciudad de México, a 3 horas y media o cuatro horas; y de Teziutlán, entre 30 y 45 minutos.

¿Es posible llegar a Altotonga en transporte público?

Sí, a Altotonga llegan las líneas de transporte público más populares de la región, como ADO y AU.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: