El día del niño perdido es una tradición que, aunque de origen prehispánico (de acuerdo a esta fuente), no se ha retomado sino de manera reciente, especialmente en el centro y norte del estado de Veracruz. Sigue leyendo para saber más de esta interesante tradición veracruzana.
- Orígenes del día del niño perdido en Xalapa
- ¿Cuándo se celebra y en qué consiste la celebración del día del niño perdido?
- Otras celebraciones y lugares turísticos en Veracruz
- Otras celebraciones y lugares turísticos en Puebla
- La Ruta de la Niebla y el turismo en la Sierra Nororiental de Puebla y la región Capital de Veracruz
- Preguntas frecuentes sobre el día del niño perdido en Xalapa
Orígenes del día del niño perdido en Xalapa
Como ya mencioné arriba, se sabe que los orígenes de la tradición del día del niño perdido se remonta a los lejanos años en los que las culturas precolombinas dominaban el territorio que hoy conocemos como México.
Aunque hay otras fuentes que refieren que el origen es mucho más moderno y de «manufactura» veracruzana, más precisamente del norte de la entidad, siendo Tuxpan y Poza Rica las principales ciudades donde se celebra.

Leyenda prehispánica del día del niño perdido
De acuerdo a la licenciada Rosa Elena Ortega (quien rescata el relato del profesor Arturo Mendoza Rangel), el nacimiento de esta tradición se encuentra en el conflicto de dos pueblos que se disputaban la ribera de un río.
Como castigo, los dioses (prehispánicos) deciden privarles de la luz, dejando sus pueblos sumidos en las sombras.
Los hombres imploran perdón, pero para concederlo, los dioses encargan la fabricación de un escudo de piedras preciosas, capaz de reflejar la luz del sol hacia las tierras de los pueblos y expulsar así la oscuridad.
Un valeroso guerrero debería sostener el escudo, por lo que debía partir hacia las alturas para cumplir con su cometido.
La esposa del guerrero se da cuenta de estar embarazada, por lo que parte tras su amado para participarle la buena nueva. Pero el viaje hacia las alturas resulta tortuoso a tal grado, que da a luz en pleno firmamento, perdiendo la vida en el proceso.
Los dioses se dan cuenta de la tragedia, por lo que para devolver al neonato con bien, ordenan a los hombres y mujeres de la tierra que enciendan miles de hogueras, con el fin de guiar al niño recién nacido de regreso a casa, instituyéndose así la tradición del día del niño perdido.

Origen bíblico del día del niño perdido
Para entender esta celebración, es preciso remontarnos al evangelio de Lucas, que cuenta una de las pocas historias disponibles acerca de la infancia de Jesucristo.
En este pasaje, el pequeño Jesús de 12 años de edad viaja con sus padres a Jerusalén para las fiestas de Pascua, pero ellos lo pierden de vista.
Después de tres días, José y María encuentran al Niño Jesús en el templo de la ciudad, conversando con los maestros judíos.
En el siglo XVIII, el fraile Junípero de Serra se encontraba en plena labor de evangelización en el norte de Veracruz. Como una forma de unir a los habitantes y transmitir un mensaje religioso, utilizó esta historia para crear una bella tradición.
Es así como, desde entonces, cada 7 de diciembre a las 7 en punto de la tarde se escucha un silbato en Tuxpan que anuncia el inicio del rito.
A partir de ese momento, las calles de la ciudad se encienden con la luz de velas instaladas por los feligreses para ayudar al Niño Jesús a encontrar su camino de regreso a casa.
Como se ve, no se tiene claro el origen de esta tradición, en especial si consultamos esta fuente.
¿Cuándo se celebra y en qué consiste la celebración del día del niño perdido?
El día en que se lleva a cabo la celebración del día del niño perdido es el 7 de diciembre, principalmente, en la zona centro y norte de la entidad veracruzana.
Consiste en colocar y encender velas en las calles de las ciudades, con el fin de que las ánimas de los niños perdidos, de acuerdo a la tradición prehispánica, puedan volver a sus hogares sin demasiado problema.
Es al niño Jesús al que las velas deben de guiar, siguiendo la tradición bíblica.
Otras celebraciones y lugares turísticos en Veracruz
Si deseas conocer otras costumbres y lugares turísticos en Veracruz, te recomiendo leer los artículos que he escrito respecto al turismo en Veracruz, que incluyen lugares como la fortaleza de San Carlos en Perote, o la antigua Escuela Normal en ese mismo municipio, así como sobre el centro histórico de Altotonga, la bellísima tradición del Padre Jesús de Jalacingo y la impresionante atracción natural que supone el cráter del Volcancillo.
Otras celebraciones y lugares turísticos en Puebla
Estando Puebla tan cerca de Veracruz, te dejo también algunas recomendaciones (en los links siguientes) de lugares turísticos qué visitar (especialmente en Teziutlán), qué comer y dónde hospedarte.
La Ruta de la Niebla y el turismo en la Sierra Nororiental de Puebla y la región Capital de Veracruz
En La Ruta de la Niebla llevamos a cabo esfuerzos para dar a conocer los atractivos turísticos de la Sierra Nororiental de Puebla, así como de los municipios vecinos, localizados en lo que se conoce como la región Capital de Veracruz.
Si la información que te proporcionamos te es de utilidad, considera ayudarnos con una donación, ya sea única o periódica. Puedes hacerlo en nuestra página Apóyanos.De igual manera, puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestra newsletter llamada El Serrano Costeño (te dejo el formulario abajo), así como siguiéndonos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, X (Twitter), YouTube y TikTok
Si quieres saber más sobre estas regiones y, desde luego, conocer sus atractivos turísticos para planear tu viaje y visitarlos, entonces te dejo un pequeño listado de nuestras guías turísticas, en las que abordamos diversos municipios de esta amplia región poblano – veracruzana:
- Guía de turismo de Teziutlán.
- Guía de turismo de Xiutetelco.
- Guía de turismo de Chignautla.
- Guía de turismo de Atempan.
- Guía de turismo de Teteles.
- Guía de turismo de Tlatlauquitepec.
- Guía de turismo de Cuetzalan.
- Guía de turismo de Perote.
Preguntas frecuentes sobre el día del niño perdido en Xalapa
¿Cuándo se celebra el día del niño perdido en Xalapa?
El día del niño perdido se celebra el 7 de diciembre cada año.
¿Dónde se celebra el día del niño perdido?
Principalmente en el centro y norte de Veracruz, es decir, Xalapa, Tuxpan y Poza Rica.
¿Cuáles son los orígenes del día del niño perdido?
El día del niño perdido tiene dos orígenes conocidos: uno prehispánico y otro bíblico.