El sitio arqueológico de Paxil es un conjunto de ruinas prehispánicas que se localizan en el municipio de Misantla, en Veracruz. Tuve la oportunidad de visitar este sitio hace algunos años y, desde luego, aproveché la ocasión para fotografiar el lugar.
Su importancia queda de relieve por dos datos: su presunta mención en el legendario libro maya Popol Vuh, y por su amplia extensión, que la coloca (supuestamente) a la par del bien conocido sitio arqueológico del Tajín.
Las estructuras del sitio arqueológico de Paxil
Como todos los emplazamientos arqueológicos (al menos en México), los estudiosos han dividido y clasificado el sitio según los espacios y las estructuras encontradas.
De este modo, tenemos que uno de los edificios más emblemáticos de Paxil ,es el conocido como el edificio «A». El motivo principal de su importancia se lo debe a su tunel de «grandes proporciones», que mide 15.2 metro de largo y 1.4 metros de altura.

El techo está conformado por losas y dinteles, y remata en uno de sus extremos con una escalinata de veintiún peldaños, de huella y peralte reducidos.

Este túnel es el elemento central del edificio, que fue construido a partir de él, y es un elemento que caracteriza al sitio arqueológico de Paxil, pues es extrañamente encontrado en otros sitios del Totonacapan.
Otro de los edificios que se notan en aparente buen estado, es la pirámide «I», la de mayor tamaño, y en la que se observa el estilo de construcción de Paxil: grandes cantidades de barro, tierra y piedra roma procedentes del río cercano.
De igual forma, se aprecia la carencia de material cementante, pues las piedras se encuentran caladas a hueso, para lo que se usaban aplanados que se afirmaban entre los espacios de las lajas.

Abandono de Paxil
Lamentablemente, y a pesar de su importancia e innegable belleza, el sitio arqueológico de Paxil sufre de abandono y destrucción. La foto de arriba muestra tan sólo una de las caras del basamento piramidal, que luce muy bien.
No obstante, la afirmación anterior puede disputarse al mirar a la pirámide desde otros ángulos:
La destrucción se hace más evidente desde este ángulo, sirviendo incluso como fondo para una improvisada sesión fotográfica.
Como se aprecia en las imágenes de arriba, la belleza arquitectónica de Paxil es innegable, como también lo es la destrucción de la que es objeto.
Según notas de Al Calor Político, y de El Heraldo de Martínez, Paxil es víctima de ejidatarios sin escrúpulos, y de administraciones deficientes y omisas, que no han hecho lo suficiente para llegar a un acuerdo con el dueño o dueños de los terrenos en los que se encuentran tan importantes legados, con el fin de procurarles un correcto mantenimiento.
Como sea, vale la pena hacer una visita a la zona arqueológica de Paxil, aunque lo más seguro es que tengas que pedir permiso para explorarla, pues se encuentra cercada de alambre, indicativo de propiedad privada.
Ubicación de Paxil
Para llegar a Paxil, es preciso arribar primero al municipio de Misantla. Posteriormente, tomar la carretera Misantla – Martínez de la Torre.
A cinco minutos de trayecto se encuentra el poblado de Santa Cruz, y cinco kilómetros adentro, en un camino de terracería, se encuentra el ejido Morelos, donde es necesario cruzar un par de vados de escasa profundidad.
Para no hacer tediosa la búsqueda de dicho lugar, y procurar una manera más fácil de establecer una ruta, te comparto el mapa del punto exacto. La pirámide de las últimas fotos se el pequeño punto gris que se ve casi al centro del mapa, a orilla de camino.
Galería histórica del INAH sobre Paxil
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuenta en su sitio web con una interesante galería de fotos históricas que vale la pena visitar. Par acceder basta con que hagas click aquí, Abajo puedes ver algunas fotos de dicha galería:


Video aéreo de Misantla
Ya que tuve la oportunidad Paxil, también visité Misantla. Por este motivo, realicé un video en el que podrás apreciar no sólo a esta cabecera municipal, sino también algunas tomas aérea de Paxil. Te invito a verlo a continuación:
Lugares turísticos cerca de Paxil Misantla
Y ya que estás en Paxil, no te olvides de visitar algunos de los lugares más icónicos de un municipio cercano: Teziutlán, como el Santuario de la Virgen del Carmen en Teziutlán, o el templo expiatorio guadalupano de Texaxaca, lleno de historia y un acceso increíble pero agotador.
Tampoco puedes perderte la imponente catedral de Teziutlán, que te impresionará no sólo por su tamaño, sino también por su arquitectura e historia.
Otra muy buena opción para visitar y conocer en Teziutlán, es la Plaza de Toros El Pinal, el recinto taurino más grande y importante de la región. Luego de visitar este recinto, puedes atravesar la calle e ingresar a la antigua estación del ferrocarril de Teziutlán y, luego, caminar unos pasos al norte para abordar la antigua máquina del tren.
Tampoco puedes perderte el paseo Altagracia Calderón, que se encuentra justo en el corazón de la Perla de la Sierra, justo entre el Palacio Municipal y el Mercado Victoria y, cerca de ahí, el Teatro Victoria, así como la Casa de Cultura de Teziutlán.
Adicional a los lugares turísticos de Teziutlán arriba mencionados, puedes considerar que, si vienes durante los meses de julio o agosto, lo más seguro es que te toque la feria de Teziutlán, que no debes de dejar de visitar, debido a la gran cantidad de actividades, eventos, espectáculos y exposiciones que ofrece.
En frentito de Teziutlán, encontrarás el Cerro de Chignautla, que es el destino perfecto si te gusta la naturaleza y la aventura. En este trayecto también puedes aprovechar para visitar la impresionante Parroquia de San Mateo apóstol en Chignautla, que data del siglo XVI.
Ahora que si estás dispuesto a irte un poquito más lejos, te recomiendo que consideres la antigua escuela normal de Perote, así como la impresionante fortaleza de San Carlos en Perote.